PANORAMAS 2023: Una ventana al avance científico en las ciencias físicas

PANORAMAS, la iniciativa anual promovida por el programa de Doctorado en Ciencias Físicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), abrió sus puertas nuevamente. Desde su creación en 2013, este evento ha brindado un espacio propicio para la difusión de los diversos temas de investigación en el ámbito de las ciencias físicas.

El principal objetivo de PANORAMAS es fomentar el diálogo y la discusión en torno a los avances científicos en esta disciplina, proporcionando a los estudiantes del Doctorado en Ciencias Físicas una plataforma para presentar el estado actual de sus investigaciones. Cada exposición se basa en los avances de la tesis doctoral o, bien, en un tema de elección libre, siempre y cuando cuente con el patrocinio de un profesor del programa.

El evento se ha llevado a cabo ininterrumpidamente de forma anual, incluso en pandemia que se asistió de forma online. Además, ya se ha consolidado como una actividad relevante en el ámbito científico y académico, promoviendo la interacción entre estudiantes y profesores, y contribuyendo al avance del conocimiento en ciencias físicas. Durante los tres días que dura, los estudiantes tienen la oportunidad de recibir retroalimentación valiosa por parte de sus pares y profesores, fortaleciendo así su desarrollo académico y profesional.

En términos generales, la instancia siempre convoca una gran participación y es muy bien recibida por los alumnos. En esta ocasión, duró desde el 31 de mayo al 2 de junio, y se realizó en bloques de dos horas cada uno con pausas de café y almuerzo. Allí los estudiantes y profesores presentaron sus trabajos e investigaciones en exposiciones de aproximadamente 20 minutos. Dinámica que permitió que un amplio número de participantes pueda compartir información relevante en un tiempo reducido.

Jeremy Echeverría, estudiante de quinto año de Doctorado en Ciencias Físicas, comentó que, si bien es un trabajo que puede ser laborioso y provocar nerviosismo entre los expositores, es de gran ayuda para ensayar, defender ideas y cuestionarse.

Asimismo, agregó que “me parece súper provechosa, porque normalmente uno está trabajando en su proyecto de tesis, cada uno en su escritorio y no se mezcla con lo que hacen las otras personas. Entonces, este evento funciona para mezclar todas esas ideas que tienen las y los demás, para entender qué hacen los otros grupos de trabajo del departamento. Siempre que salimos a los coffee break o terminan los eventos, hay harta conversación, intercambio de ideas y fervor por seguir trabajando”.

Doctorado en Ciencias Físicas: impulsando el desarrollo científico

El programa de Doctorado en Ciencias Físicas tiene como finalidad formar graduados altamente capacitados para enfrentar los desafíos científicos y contribuir de manera significativa a la comprensión del entorno natural y su transformación. Su enfoque se centra en la aplicación de soluciones científicas y tecnológicas que promuevan el desarrollo de la humanidad.

Nelson Videla, director ejecutivo del programa por parte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, comentó que “hasta el día de hoy se cumple el propósito del evento que es mostrar el desarrollo de los estudiantes y sus temas de investigación. Me gustaría destacar que siempre se nota el compromiso por parte de ellos, realizan buenas presentaciones y hay diversidad de temas dentro de la línea de investigación que ofrecen los grupos, y también, por parte de los profesores que asisten, principalmente los profesores guía”.

Con respecto al objetivo de la actividad, Videla afirmó que “aparte de que los estudiantes muestren sus trabajos, también les sirve a ellos para desarrollar técnicas y habilidades oratorias, ya que en el ámbito de la academia, uno no solamente sigue casos de investigación, sino que hay que presentar los resultados de forma escrita y oral, así que es una buena instancia para los estudiantes que además, se ven bastante motivados, han tenido buena recepción y están siempre dispuestos a participar”.

En este ámbito, si bien la participación siempre ha sido la esperada por parte de los expositores, desde el programa de Doctorado en Ciencias Físicas impartido por ambas casas de estudio se ha tomado la decisión de implementar un cambio en el plan de estudio, en donde los y las estudiantes tendrán créditos extras por actividades de esta índole. Lo que contribuye a la expectación y participación por parte de quienes asisten.

PANORAMAS 2023 se presenta como una ventana hacia el futuro de las ciencias físicas, donde se espera que los avances e investigaciones presentados durante el evento inspiren y motiven a seguir explorando los límites del conocimiento en esta apasionante disciplina.

Para más información sobre el programa de Doctorado en Ciencias Físicas, los y las interesados/as pueden visitar su sitio web PROGRAMA DOCTORADO EN CIENCIAS FÍSICAS o comunicarse a través del correo electrónico doctorado.ifis@pucv.cl.

Doctorado en Ciencias Físicas inaugura su año académico

El reconocido físico teórico Máximo Bañados dio inicio a las actividades 2022, dictando una charla en la que compartió sus mayores intereses dentro de la disciplina.

Con una revisión de las principales áreas abordadas en su trabajo como investigador, el Doctor Máximo Bañados presentó la charla inaugural del Doctorado en Ciencias Físicas, que imparte la Universidad Técnica Federico Santa María en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Lo que intento es mostrar mi entusiasmo por la física; quiero contar cuáles son las cosas que me gustan y qué es lo que me ha mantenido haciendo investigación tanto tiempo”, explicó el físico teórico y también Decano de la Facultad de Física de la PUC al comenzar su exposición.

Junto a académicos y estudiantes de la Casa de Estudios también participaron en esta actividad por parte de la USM, Mónica Pacheco, Directora del Departamento de Física; Jorge Ardila, Director de Postgrado y Programas; y Patricio Vargas, Director Alterno del programa. Por parte de la PUCV, en tanto, asistieron Germán Varas, Director del Instituto de Física; y Nelson Videla, Director del Programa.

El Doctorado en Ciencias Físicas USM-PUCV forma investigadores y académicos de alto nivel, quienes contribuyen a comprender y transformar el entorno natural mediante soluciones científico-tecnológicas que mejoran la calidad de vida de las personas. Actualmente prepara a más de 60 estudiantes y cuenta con 54 profesores de claustro, de los cuales 45 son directores de tesis. Además, está acreditado por un periodo de nueve años, hasta abril de 2029.

“Este es uno de los programas más exitosos del país, pero me gustaría, en el futuro, poder decir que es el programa más exitoso para el país. No del país, sino para el país”, destacó Patricio Vargas, director alterno del programa y académico del Departamento de Física, al dar inicio al evento. De esta manera proyecta el gran impacto que su labor tendrá en el desarrollo nacional, comenzando con los 52 doctores que ya se han graduado en casi una década de existencia.

El siguiente paso, advirtió, es mejorar los mecanismos de comunicación, por lo que llamó a sus estudiantes a participar en todas las instancias posibles de la administración del Doctorado. “Es muy importante que tengan representantes estudiantiles en el comité del programa; el programa es para ustedes y, por lo tanto, la investigación tiene que ser colaborativa, en conjunto y bien comunicada. Ustedes tienen un gran rol que cumplir”, les dijo.

Por su parte, Nelson Videla, Director del Programa, destacó que al ser impartido por dos universidades proyecta lo mejor de cada una, fortaleciendo las distintas líneas de investigación que desarrolla. “Se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel nacional e internacional, atrayendo estudiantes chilenos y extranjeros”, agregó.

Oportunidad de encuentro

El Doctor Máximo Bañados “es uno de los más respetados físicos teóricos nacionales, un gran ser humano y un gran expositor. Es un tremendo orgullo tener el privilegio de presentarlo”, señaló Alfonso Zerwekh, académico del Departamento de Física, como introducción a la charla inaugural.

Experto en relatividad general, Bañados cuenta con un amplio repertorio de trabajos en su área, principalmente relacionados con agujeros negros, gravitación, energía oscura y materia oscura. Durante su exposición transmitió su pasión por la física al revisar algunos de los problemas en los que ha estado involucrado, como el agujero negro BTZ.

Además de la destacada trayectoria del invitado, los asistentes valoraron la importancia de este tipo de eventos para compartir con quienes se desempeñan en distintas áreas de la disciplina y dar a conocer sus avances. El Doctor Bañados, por su parte, agradeció a la organización del evento por esta posibilidad. “Es muy importante juntarnos y mostrar el trabajo que hacemos. Poca gente sabe que en Chile hay física de muy buen nivel y estas son oportunidades para darlo a conocer”, comentó.

En ese sentido, destacó también la relevancia de desarrollar habilidades transversales durante las distintas etapas de formación, así como en las labores profesionales, para facilitar el trabajo conjunto y el intercambio de conocimientos.

Coronavirus no detiene iniciativa Pascua en Placeres

Este año se realizó la donación de cuatro computadores a hogares ubicados en el cerro que alberga la Casa Central de nuestra Universidad

Como una forma de ayudar a quienes más lo necesitan y que además son vecinos de nuestra Universidad, es que hace unos años, de la mano de la profesora Zdenka Barticevic (Q.E.P.D.), nació “Pascua en Placeres”, iniciativa que va en ayuda de los hogares que alberga el Cerro Los Placeres: el Hogar de Niñas Santa Teresita de Lisieux y el Hogar de Niños San Francisco de Borja.

“Pascua en Placeres” si bien es parte de las actividades que impulsa el Departamento de Física, su éxito se debe al compromiso de muchas personas de la Universidad que se involucran en esta iniciativa. En ella, nos cuenta una de las investigadoras que colaboró en la organización de este año, Valeria del Campo, “participan académicos, investigadores, profesores de jornada parcial y funcionarios de distintos departamentos de la universidad. Nosotros recolectamos una contribución en dinero y compramos la donación” comentó.

“Cada año se les hace un regalo a los niños, algo que se acuerda previamente con los directores de los hogares, para conocer sus necesidades. Les hemos regalado juguetes, ropa, pijamas, calzados y toallas, entre otras cosas, todo nuevo y personalizado para cada uno de los niños y niñas” recuerda del Campo.

Pero el compromiso de quienes participan, es más que recolectar el dinero y comprar lo comprometido. “Pascua en Placeres” va más allá. “En condiciones normales llevamos el aporte con huevitos de Pascua y una torta a cada hogar. Y visitamos a las niñas y niños durante una hora para jugar y compartir con ellos. Este año por la pandemia, ellos están en cuarentena, por lo que no se puede entrar a los hogares. Para Pascua de Resurrección les llevamos los chocolates en bolsitas individualizadas y los entregamos a las educadoras. Una vez que llegaron los computadores – a fines de mayo –  los entregamos a las tías también” agrega Valeria.

ESTE AÑO COMPUTADORES

Como ha sido la tónica, la donación fue conversada con los directores de ambos hogares y si bien, hoy en día se ha transformado en algo esencial, el transfondo de esta donación iba enlazada a una conexión aún mayor con el Departamento de Física.

“La idea de los computadores, señala, surgió antes de la pandemia. Hoy en día estos equipos son esenciales para el aprendizaje de los niños. Tener acceso a internet es un gran apoyo para hacer tareas y pensamos que podríamos trabajar con ellos algunas habilidades de programación durante el año. Cuando la idea surgió consultamos con los hogares y nos confirmaron que era una necesidad importante, ya que solo cuentan con un computador para los 20 niños… Ahora con la pandemia, la necesidad de computadores se hizo aún más importante. Pensábamos donar un computador por hogar, pero gracias al éxito en la convocatoria pudimos donar dos computadores para cada uno de ellos”.

Esta Pascua en Placeres fue especial, si bien no tuvieron el contacto que siempre desarrollan durante esta actividad, permitieron otro tipo de conexión. “Los directores de los hogares están muy agradecidos, y los niños están felices. Ahora pueden tener clases en línea, hacer tareas y hablar con sus familiares y amigos por internet. Todo con la ayuda y supervisión de una educadora. Cabe destacar la labor de los educadores del hogar, que en este tiempo de cuarentena han hecho turnos para quedarse a dormir con los niños durante varios días” nos cuenta.

AYUDA GLOBAL

Si bien la iniciativa, nació de la profesora Zdenka Barticevic y ahora es una actividad del Departamento de Física, “la cooperación de los otros Departamentos es fundamental” reconoce Valeria del Campo, quien agrega que si cualquier funcionario o estudiante de la Universidad, de cualquier área o departamento, quiere visitar durante el año estos hogares, una vez terminada la cuarentena, o hacer alguna donación, “puede contactarse con nosotros, porque hacemos aportes cada año y los seguiremos realizando, la iniciativa ha tenido una gran acogida entre profesores y funcionarios de la universidad, quienes aportan cada año con mucho cariño” agradece la investigadora.

Publicación de investigadores del Departamento de Física fue portada de prestigiosa revista “Progress in Photovoltaics”

Un artículo elaborado por un grupo de académicos, entre ellos, cuatro de nuestro Departamento de Física, fue publicado en la portada de la prestigiosa revista “Progress in Photovaltaics” de su número de abril. La investigación, denominada, “Interface analysis of Ag/n‐type Si contacts in n‐type PERT solar cells”, contó con la contribución de los investigadores Valeria del Campo, Jonathan Correa, Tomás Corrales y Ricardo Henríquez.

La publicación resalta la importancia de cómo pequeñas diferencias, a escalas nanométricas, pueden influenciar en la eficiencia de una celda solar.

“En energía solar fotovoltaica, los paneles más utilizados son de silicio. Para recolectar la corriente que se genera en estos paneles se utilizan franjas de plata que se colocan sobre el silicio. Esas son las líneas blancas que uno ve en los paneles solares. Para colocar esas franjas se utilizan unas pastas que contienen nanopartículas de plata y otros aditivos. Este proceso se llama ‘metalización’. En este trabajo estudiamos cómo influye la cantidad de pasta utilizada en el desempeño de la celda y para explicar esta influencia estudiamos la estructura y las propiedades eléctricas de la interface entre la plata y el silicio” explica Valeria del Campo.

“Esta investigación muestra la sensibilidad de las celdas solares a pequeños cambios en el método de fabricación. En particular, se demuestra que pequeñas diferencias a escalas nanométricas pueden influenciar la eficiencia de una celda solar” agrega Tomás Corrales.

Sobre el impacto científico y tecnológico de esta línea de investigación, del Campo señala que “a nivel científico nos ayuda a entender los procesos de transferencia y transporte de carga eléctrica que ocurre en las celdas solares. A nivel tecnológico puede influir en la forma en que la industria realiza la metalización de los paneles solares para que sean más eficientes en el uso de materiales y en su funcionamiento” enfatiza.

El equipo de investigadores que desarrolló el artículo basado en la investigación que realizaban, sabía que el tema era de gran interés, pero no imaginaron que sería la portada del medio al cual fue enviado el artículo.

“Yo creo que fue elegida portada porque es un estudio multiescala, muy completo, que muestra una correlación entre estructura nanométrica de la celda solar y su eficiencia. Este estudio es de alto impacto porque este tipo de celdas son las que realmente se están instalando en el desierto de Atacama y descubrir cómo mejorar su eficiencia siquiera un 1% ya es un gran logro” señala Corrales.

LOGRO MULTIDISCIPLINARIO

De este grupo, la doctora Valeria del Campo llevaba ya un tiempo investigando en esta área. “En 2015 empecé a trabajar en este y otros temas relacionados con energía solar, en colaboración con el Dr. Pablo Ferrada de la Universidad de Antofagasta. Luego se unió el Dr. Jonathan Correa, quien actualmente hace su postdoctorado y se adjudicó un proyecto Fondecyt de iniciación en el tema. Y recientemente, para el estudio de esta publicación en particular invitamos a los Doctores Ricardo Henríquez y Tomás Corrales, ambos profesores del Departamento de Física. Este trabajo colaborativo ha llevado la investigación al alto nivel en que se encuentra” añade del Campo.

Esta investigación se logró gracias al trabajo conjunto entre nuestro Departamento de Física junto a otras casas de estudios, principalmente debido a la envergadura de esta tarea.

“Ninguna Universidad chilena podría haber realizado todo este estudio de forma individual. Esta publicación requirió de un consorcio de tres universidades chilenas (U. de Antofagasta, U. Santa María y U. de Chile), las cuales fueron apoyadas por un centro de investigación en Alemania. Si no hubiésemos juntado fuerzas, hubiese sido muy difícil llegar a publicar en esta revista, ni mencionar ser portada. Nuestros desafíos en materia de celdas solares son enormes. En mi opinión, el mayor desafío es que las celdas solares no se fabrican en Chile, sino que fueron traídas desde Alemania para este estudio. Creo que debemos avanzar hacia la fabricación de celdas solares a nivel nacional. La materia prima para hacer una celda solar es muy abundante: arena. Todos los países tienen arena, pero no todos lo países tienen la misma inversión en ciencia y ese es el gran desafío: transformar a Chile en un país que puede producir una celda solar desde un puñado de arena” puntualiza Corrales.

En la misma línea de Corrales, Ricardo Henríquez agrega que no solamente este gran logro se debió al trabajo de varias universidades sino que también “hay gente con muy distintas líneas de investigación (incluso áreas), aportando su grano de arena para lograr un artículo de este tipo, o sea, destacar como portada en una revista de alto impacto con un foco más aplicado. La relevancia de la participación de Valeria y Jonathan (Correa) en los macro-proyectos nacionales de energía solar, produce un acercamiento real del resto de integrantes USM, que no estamos tan directamente relacionados con la línea de investigación en celdas solares aplicada.  Esto es un muy buen indicador para que las autoridades en la Universidad entiendan, generen e implementen políticas de desarrollo científico internas, que apunten a la colaboración multidisciplinaria”.

En la práctica, continúa Henríquez, hasta hace un tiempo la USM sólo consideraba en la evaluación de sus investigadores, proyectos en que fueran Investigador Responsables, o sea, castigaba la participación en macro-proyectos como el que generó este artículo.  Esto lamentablemente desincentiva la colaboración, ya que la señal que se da, es que es más conveniente invertir mi tiempo en proyectos de tamaño menor en donde puedo ser el investigador responsable, que colaborar en los de este otro tipo.  Creo que ambos tipos de participaciones (como investigador responsable o co-investigador) son imprescindibles para lograr la investigación multidisciplinaria, base necesaria para alcanzar estadios de desarrollo en la tan preciada innovación, de acuerdo a todas las recomendaciones que dan los expertos mundiales para la obtención de esta manera de desarrollo” añade.

PRÓXIMOS PASOS

La investigación que desarrollarán ahora está enfocada en un proyecto más ambicioso como señala la doctora Valeria del Campo. “Queremos ver la posibilidad de reemplazar la plata en las celdas solares. El postdoctorado Jonathan Correa propone eso en su proyecto Fondecyt de iniciación y cuenta con toda nuestra colaboración para llevarlo a cabo. El trabajo en equipo es fundamental para llevar a cabo investigaciones de esta envergadura” concluye.

Investigadora USM participa en seminario sobre talento femenino en STEM

La Dra. Valeria del Campo, del Departamento de Física de la Casa de Estudios, formó parte del panel de mujeres profesionales que dio cierre al evento, organizado por la Universidad de los Andes.

Con la presencia de estudiantes, académicos, profesionales e investigadores en el área de educación STEM (acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), se dio inicio al seminario “Potenciando el talento en STEM: Trayectorias de Mujeres en Ciencias y Matemáticas”, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes y desarrollado en sus dependencias en Santiago.

La actividad tenía como propósito conocer investigaciones y experiencias sobre cómo las mujeres, desde la etapa escolar en adelante, proyectan su interés en ciencia y matemáticas, contexto en el cual fue invitada la investigadora del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dra. Valeria del Campo.

La profesional formó parte del panel final “¿Cómo son las trayectorias de mujeres exitosas en STEM?”, junto a la Dra. Laura Gallardo, PhD en Meteorología y académica de la Universidad de Chile, y la Mg. Lorena Banchero, Gerente General en GFDas Drones y Minería.

La Dra. del Campo fue seleccionada para el panel en su calidad de científica destacada a nivel nacional, gracias a su trabajo de investigación en el laboratorio de materia condensada del Departamento de Física de la USM en Valparaíso, específicamente en el área de nanociencia y nanotecnología, además de sus proyectos de investigación educativa y su liderazgo en la aplicación de metodologías de aprendizaje activo en los cursos de Física para carreras de ingeniería.

En el panel, las tres participantes dieron a conocer su experiencia personal, destacando tanto los aspectos positivos como aquellos obstáculos o dificultades que han debido enfrentar a lo largo de sus carreras en STEM.

“Para mí es un honor participar de este tipo de seminarios y que se destaque mi trayectoria, porque estoy muy orgullosa de lo que he logrado como científica y me gusta mucho lo que hago. Estoy feliz de poder participar y representar a la Universidad, que ha desarrollado varias acciones en busca de que haya más mujeres en carreras de ciencia y tecnología”, expresó la Dra. del Campo.

La investigadora de la USM agregó que “hay un problema importante en términos de la brecha de género que hay en las carreras STEM, por lo que seminarios como éste son muy relevantes para hacerla notar. Estar aquí nos da una señal de que hay mucho trabajo por hacer, y creo que todos podemos realizar un aporte desde los distintos escenarios, tanto desde la casa, como desde el colegio y la universidad”.

Respecto a las características que a su juicio debe tener una mujer para desarrollarse exitosamente en esta área, la Dra. del Campo señaló: “no sé si las mujeres que nos dedicamos a la ciencia tenemos un talento especial o no, pero lo que estoy segura que hay que tener muchas ganas de hacer cosas, ser perseverantes y tolerantes a la frustración y estar dispuestas a trabajar mucho, creo que eso es lo más importante”.

Académico USM es nombrado representante chileno en grupo de estrategia de alto nivel convocado por el ICTP

El Dr. Claudio Dib fue escogido como el representante del país dentro un grupo de expertos latinoamericanos que velarán por impulsar y canalizar proyectos de infraestructura de investigación de gran envergadura en la región.

Con el fin de potenciar una estrategia latinoamericana para el desarrollo de iniciativas de alta energía, cosmología y astropartículas, el Centro Internacional de Física Teórica (ICTP) impulsó la creación de un organismo que cuenta con la representación de varios países latinoamericanos, entre ellos Chile, siendo su representante el académico del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María, Dr. Claudio Dib.

La entidad nace como resultado de la III Reunión Ministerial de Ciencia y Tecnología de Iberoamérica, desarrollada el 2018 en Guatemala, en la que se propuso la necesidad de promover y apoyar las iniciativas científicas a través de diversos mecanismos, entre ellos la Estrategia Latinoamericana de Infraestructuras de Investigación (LASF4RI). En este contexto, el grupo de High Energy, Cosmology and Astroparticle Physics (HECAP) del ICTP, constituyó la comisión denominada High Level Strategy Group en América Latina, la que tiene como objetivo principal canalizar, asesorar e impulsar el desarrollo de iniciativas en dicha región.

“Este Consejo o Foro a nivel latinoamericano nace para promover la infraestructura de investigación en áreas de alta energía, cosmología y astropartículas. Por ejemplo, el Laboratorio ANDES es una de estas iniciativas. La comisión es una entidad que reúne a representantes de varios países, para coordinar iniciativas de infraestructura de investigación en Latinoamérica, para establecer las colaboraciones y unir esfuerzos a fin de compartir la pericia de la comunidad mundial”, explicó el Dr. Dib.

El Grupo de Estrategia de Alto Nivel operará como una organización que reunirá voluntades científicas de los países latinoamericanos, con colaboración de Europa y de Norteamérica. “Esto podría significar que, si existe una buena iniciativa científica, ésta pueda quedar respaldada por un organismo latinoamericano experto”, acotó Dib, añadiendo que la nominación y confirmación en este grupo de expertos “ha sido muy grata, al sentir el valor que tiene para los colegas de mi país el trabajo que uno hace”.

En este contexto, junto al proyecto del Laboratorio ANDES cuya parte chilena coordina el profesor Dib, el grupo valora iniciativas como la futura instalación del Observatorio Cherenkov Telescope Array (CTA) en el norte de Chile. “Se trata de la infraestructura más grande del mundo para la observación del cosmos en rayos gamma, iniciativa principalmente europea y norteamericana, que se instalará en Chile. La idea, en parte, es ir asumiendo roles más importantes en este tipo de iniciativas en el futuro. Que un proyecto como ese se instale en Chile es una gran oportunidad para invertir en su gente y desarrollar industria de alta tecnología. Y por supuesto hay otros proyectos en vista, tanto en Chile como en otros países latinoamericanos”, finalizó el académico.

Investigación USM contribuyó a descubrir la superconductividad del grafeno

Denominado como el “Descubrimiento del Año” en el mundo científico el año 2018, la superconductividad del grafeno fue revelada experimentalmente gracias a la destacada contribución teórica de un grupo de investigadores de la Institución.

Con descubrimientos ligados a la fibra de carbono o radioterapia avanzada, el 2018 fue un año de importantes avances científicos, entre ellos, uno que revolucionó a la comunidad de físicos en el mundo. Se trata de la superconductividad del grafeno, descubierta por un equipo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en EE.UU., la que se basó en la contribución teórica de un grupo de investigación de la Universidad Técnica Federico Santa María, quienes en el 2010 predijeron por primera vez este fenómeno.

El grupo del Departamento de Física conformado por Eric Suárez, Patricio Vargas, Mónica Pacheco, Zdenka Barticevic y el exalumno, Julián Correa, logró determinar teóricamente que un sistema compuesto por dos capas de grafeno rotadas podría presentar fenómenos de superconductividad o de ferromagnetismo, una situación impensada a la fecha. “El 2010, estudiando dos capas de grafeno, descubrimos que rotadas en cierto ángulo (llamado más tarde “ángulo mágico”), los electrones del material tienen velocidad cero, se detienen, lo que podría generar fenómenos de interacciones colectivas”, explica Eric Suárez.

Para entender esta situación, el investigador asemeja la superconductividad a un fenómeno social. “Similar a esto, sería un grupo de personas que se está moviendo de manera apurada, como ocurre normalmente, y de pronto las reunimos en una habitación sin posibilidad de salir. Por esa situación, eventualmente, comenzarán a interactuar”. Por definición, agrega Suárez, “la superconductividad permite la transmisión de corriente eléctrica sin resistencia”.

“Desafortunadamente existen muchos materiales superconductores, pero todos a muy bajas temperaturas, la temperatura más alta lograda es alrededor de -70 grados Celsius, lo que hace difícil su aplicación en la vida cotidiana. La superconductividad a temperatura ambiente es el gran reto que permanece aún para los físicos”, declara el investigador.

Contribución pionera

Sin embargo, la investigación del MIT, liderada por el físico español Pablo Jarillo-Herrero, logró una hazaña impensada para la comunidad científica descubriendo el “ángulo mágico” de 1.1 grados rotando dos capas de grafeno. Esta orientación especial de la bicapa de carbono, cambió radicalmente las propiedades de la doble placa convirtiéndola en un aislante y luego, con la aplicación de un campo eléctrico más fuerte, en un superconductor.

“Este hallazgo se convirtió en una especie de terremoto para la comunidad científica. Muchos no lo creían y decenas de grupos experimentales trataron de replicarlo logrando resultados exitosos, por lo tanto, hoy en día no hay ninguna duda de este fenómeno. Luego de este descubrimiento, muchos científicos experimentales han redireccionado su trabajo buscando encontrar otros materiales con estas características. Nosotros nos sentimos orgullosos pues nuestro trabajo teórico, pionero en el tema, ha sido reconocido como relevante para estos investigadores del MIT y para muchos otros que han continuado con esta investigación”, destaca el profesor del Departamento de Física.

Asimismo, Suárez agrega “lo que resulta completamente alucinante es que tienes dos capas de grafeno que separadas no son superconductoras, las pones en contacto y no para cualquier ángulo de rotación entre ellas, sino para este “ángulo mágico”, el material se convierte en superconductor. Y otro dato un poco técnico, es que la densidad electrónica en el estado superconductor es mil veces más pequeña que en otros superconductores. Esto añade otra perspectiva, nos indica otras rutas por las que se puede obtener la superconductividad y contribuiría a entender el fenómeno y ojalá lograr tener en el futuro superconductores a temperatura ambiente”, finaliza.

Académicos del Programa de Doctorado en Ciencias Físicas publican artículo en la prestigiosa revista Nature Nanotechnology

El exitoso artículo publicado el pasado 25 de febrero viene de una larga colaboración con el grupo experimental del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf en Alemania.

Un factor de impacto de 37,49 tiene la revista científica “Nature Nanotechnology”, en la cual se publicó un artículo realizado junto a colaboradores internacionales los investigadores Rodolfo Gallardo (USM) y Pedro Landeros (USM) del Programa conjunto de doctorado en Ciencias Físicas que la Universidad Santa María tiene con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“El trabajo denominado ‘Emission and propagation of 1D and 2D spin waves with nanoscale wavelengths in anisotropic spin textures’ es uno de los más importantes en los cuales hemos trabajado y es uno de los frutos de una larga colaboración con el grupo experimental de la división de magnetismo del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf en Alemania. El trabajo contiene experimentos, simulaciones computacionales y teoría, que fue lo que desarrollamos con nuestro equipo en Chile [Dr. Rodolfo Gallardo (USM), Prof. Pedro Landeros (USM) y el Prof. Alejandro Roldán (U. de Aysen)]. Este trabajo, sin duda,  ayuda a consolidarnos a nivel internacional como grupo teórico en el área de magnetismo de nanoestructuras” sostuvo el doctor en Ciencias Físicas Rodolfo Gallardo.

-¿De qué trata el artículo?

La publicación trata básicamente sobre la dinámica de ondas de espín en nanoestructuras magnéticas. ¿Qué son estos espines? Son como pequeños imanes atómicos que componen la materia y que se conectan unos con otros de tal manera que, en un material ferromagnético, cualquier alteración en uno de ellos, puede viajar en el espacio y propagarse tal como una onda mecánica en el agua. Estas ondas magnéticas se pueden generar a escalas muy pequeñas y en este artículo en particular se logran visualizar en tiempo real y se logran controlar y emitir, que es lo más importante, con longitudes de onda nanométricas.

-¿Cómo nace la idea de investigar sobre nano estructuras magnéticas?

-La motivación de estudiar nanoestructuras magnéticas se genera debido a las propiedades físicas únicas y a las diversas aplicaciones tecnológicas que se presentan en estos sistemas. Dentro de las más importantes se pueden destacar: memorias magnéticas, nano-osciladores, dispositivos lógicos, entre muchas otras.

-¿Cuánto tiempo llevan trabajando en esta área? 

-En el área de dinámica de espín en nanoestructuras magnéticas llevamos trabajando aproximadamente 10 años.

-¿Pensaron que tendría tanta repercusión? ¿Qué aplicación tendría, por ejemplo, el lograr controlar las emisiones de ondas de espín?

Si. Desde un principio supimos que éste era un trabajo importante. El control de la emisión de ondas de espín es muy importante del punto de vista de la nanotecnología, ya que se espera que dispositivos basados en la manipulación de estas ondas magnéticas reemplacen a los transistores, donde la transmisión de información depende de electrones moviéndose en microprocesadores, lo que inevitablemente causa un calentamiento no deseado debido a la resistencia eléctrica. Con las ondas de espín evitamos el desperdicio de energía ya que los electrones no se propagan de un lado a otro del dispositivo. Si pensamos en cada sitio atómico como un diminuto imán, los que en un material ferromagnético se orientan típicamente de forma paralela y están fuertemente acoplados, entonces al cambiar localmente la orientación de estos imanes atómicos, la interrupción viaja a los átomos vecinos, desencadenando la propagación de una «onda de espín», la que se puede usar para codificar y distribuir información.

Créditos de Imagen: HZDR

La Humanidad, Chile y un Agujero Negro: Perspectivas de una imagen

Alfonso Zerwekh, académico del Departamento de Física de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Hace unos días la imagen de un distante agujero negro capturó a nuestro mundo. Para una cultura sobreexpuesta a fotografías y videos, la imagen parecía bien rudimentaria y, sin embargo, la reconocimos como la imagen más importante en mucho tiempo. Y es que fotografiar un agujero negro es un verdadero logro y no solamente porque es la imagen de un objeto situado en el centro de una galaxia a 50 millones de años luz. Es más bien el logro de haber unido un grupo de científicos, ingenieros y técnicos, trabajando alrededor del mundo entero con un solo propósito: conocer mejor nuestro universo y hacer algo que nunca se había hecho. Personas distintas, de lugares distintos, con costumbres distintas, trabajando juntos con el único objetivo de conocer, eso habla bien de la humanidad.

Es claro que la imagen es un hito científico. Al ser la primera imagen directa de un agujero negro, es probable que aún no aporte muchos datos nuevos sobre lo que ya sabemos de estos objetos. Pero atravesamos un umbral que luego nos permitirá colocar a prueba nuestras ideas sobre la gravedad y el espacio-tiempo en regímenes extremos. En este punto vale recordar que hace cien años no sabíamos que existiesen galaxias. Hoy fotografiamos un agujero negro en el centro de una de ellas. Los mismos agujeros negros fueron predichos por la teoría de la Relatividad General mucho antes que pudiésemos tener evidencia de su existencia y hoy tenemos la imagen directa de uno de los productos más alocados de nuestra imaginación e intelecto. La humanidad parece estar para grandes cosas cuando trabaja unida en propósitos loables.

En el equipo que realizó la imagen, hubo participación chilena en distintos niveles. Chile también participa en otras grandes hazañas científicas internacionales como los experimentos de Física de Partículas realizados en el CERN donde no solo colaboramos en la medición y análisis de datos sino con equipos científicos construidos aquí. Chile está a las puertas de dar un salto cualitativo en su búsqueda del desarrollo. Antes éramos espectadores de los descubrimientos de otros. Hoy participamos y colaboramos. Si queremos, podemos avanzar y tomar posiciones de liderazgo. Oportunidades hay. Una de ellas sería la construcción del laboratorio subterráneo ANDES: un proyecto latinoamericano abierto al mundo donde podrían confluir experimentos de nivel mundial en Física de neutrinos y Materia Oscura y donde podríamos tener una posición relevante, además de ser una oportunidad de integración con nuestros vecinos latinoamericanos.
¿Qué nos falta? Decisión y voluntad de país. Necesitamos la convicción de que colocar dinero en ciencia no es gastar, sino invertir e invertir en lo mejor que tenemos, capital humano de alto nivel para ser capaces (junto con otros) de hacer lo que nunca se ha hecho, explorar lo desconocido y encontrar soluciones que de otra forma no podríamos siquiera haber imaginado.

Rector USM planteó alcances de proyecto ANDES a Subsecretario de Obras Públicas

En esta iniciativa, que contempla la construcción de un laboratorio subterráneo, Chile será miembro principal junto a otras naciones del mundo.

Con la intención de dar a conocer el proyecto liderado por la Universidad Técnica Federico Santa María que pretende instalar un laboratorio subterráneo en el marco de la futura construcción del nuevo paso fronterizo Aguas Negras, el Rector de la USM, Darcy Fuenzalida O’Shee, sostuvo una reunión en Santiago con el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios.

El encuentro contó con la presencia del Senador de la V Región, Francisco Chahuán, y del Director del Departamento de Física de la USM e investigador del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal), Doctor Claudio Dib, quien además es el Coordinador en Chile del proyecto ANDES.

Este proyecto, cuyo acrónimo proviene de sus siglas en inglés (Agua Negra Deep Experiment Site), contempla una serie de túneles que albergarán el laboratorio a una profundidad cercana a los 1,6 kilómetros por debajo de las áreas rocosas de la Cordillera de Los Andes, lo que lo catalogaría como uno de los sitios experimentales más profundos a nivel mundial.

Con estas instalaciones Chile daría un importante paso en investigación científica, al poder realizar experimentos de alta sensibilidad y analizar fenómenos relacionados con el funcionamiento del cosmos, los procesos que ocurren al interior del sol y en el centro de la tierra, entre otros, gracias al estudio de los neutrinos o partículas fantasmas.

“En este proyecto Chile sería miembro principal junto a otras naciones del mundo, alcanzando un alto nivel de conocimiento y accediendo a investigaciones que nadie ha realizado. Es un desafío gigantesco, pero las naciones que crecen son las que tienen grandes desafíos. La idea es que Chile participe de este quehacer y no se quede atrás”, sostuvo el académico de la Casa de Estudios, Claudio Dib.

En este contexto, el Rector de la USM manifestó que este proyecto permitirá potenciar el conocimiento y el desarrollo tecnológico a nivel nacional, a través de la elaboración de tecnología de punta que permita medir con eficiencia los fenómenos que este laboratorio pretende analizar.

Por su parte, el senador Chahuán agradeció al subsecretario por el recibimiento y señaló: “estamos ante una increíble oportunidad de avanzar en la ciencia y la tecnología a nivel país, por lo que es muy importante llevar a cabo este proyecto”.

Positiva evaluación

Para el Rector Fuenzalida, “la reunión fue bastante positiva, ya que pudimos constatar que el Subsecretario estaba al tanto del proyecto y que comparte la importancia que éste podría tener para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país. Este primer encuentro nos permite ir estableciendo alianzas en el marco de una futura realización del proyecto ANDES”.

Además, la máxima autoridad de la USM agradeció el apoyo del senador Chahuán: “Valoramos el entusiasmo y el respaldo que nos ha dado el senador como Casa de Estudios líder en ciencia y tecnología a nivel regional y nacional, y su constante preocupación por difundir y promover estas materias. Su apoyo es clave para seguir avanzando en este proyecto”, señaló.